viernes, 28 de noviembre de 2008

siglo xx




Gobernar es educar
La década del treinta se caracterizó en el mundo entero por la extrema polarización ideológica de las sociedades. En Europa, los movimientos políticos fascistas tenían cada día más adeptos, especialmente en Alemania e Italia. La Unión Soviética emergía como única experiencia socialista y se convirtía en referente para amplios grupos sociales. Chile no fue una excepción en este clima de acentuada ideologización de la actividad política y social; en los años veinte habían surgido movimientos sociales y políticos que cuestionaban la conducción oligárquica del país y que habían madurado en un nuevo sistema de partidos políticos. Este sistema tenía como principal característica el surgimiento de las opciones de izquierda revolucionaria en los partidos Comunista (1922) y socialista (1933), el desplazamiento del partido radical al centro del espectro político y la conformación de un bloque de derecha compuesto por conserbadores y liberales.

jueves, 13 de noviembre de 2008

la guerra de arauco en la novena region




La Guerra de Arauco fue un prolongado conflicto que enfrentó a los hispano-criollos del reino de chile perteneciente al imperio español , contra el pueblo mapuche, y algunos aliados tales como los huilliches, picunches y cuncos
La zona del conflicto comprendía entre el rio mataquito y el seno de reloncavi ; situándose principalmente la mayor parte de ella entre concepcion y la zona costera de la actual actaba region de bio-bio , y la novena region de la araucania .Este conflicto duró un lapso de casi tres siglos (1536 independencia de chile ), pero con diferentes grados de intensidad, llamándose "guerra armada" propiamente tal, alrededor de la mitad de ese periodo. Posteriormente traería como consecuencia el conflicto Chileno-mapuche conocido como "pacificacion de la araucania

jueves, 9 de octubre de 2008

desarrollo de las siudades el el siglo 20



yo creo que una de las prinsipales causas de desarrollo de las ciudades fueron las personas ya que si estas nada hubiese sido posible no habrian grandes avanses, idustriales, tecnologicos y prinsipalmente en la estructura de la ciudad

Uno de los motores común a las obras públicas en Arica, es el originarse desde los propósitos e intereses de la ciudadanía. Es así como entre los anhelos se encontraba la construcción de un ferrocarril que uniese la ciudad con el sur del país. Se argumentó que por esa vía sólo se mantenía contacto con los países vecinos. Ese proyecto no se concretaría, llegando sí a buen término, en 1931, la construcción del camino que une a Arica con Iquique, facilitando los vínculos político-administrativos con la capital provincial.
En todo caso, existió una percepción ciudadana que, una vez incorporada definitivamente la ciudad, el Estado dejó de invertir en su desarrollo. Esto se puede deber también al momento económico mundial y del país. Así muchos ariqueños permanecían desempleados, afectados por las enfermedades pandémicas y, por el desconcierto de sentirse marginales y marginados. Las autoridades intentaron sobrellevar la difícil situación económica, absorbiendo el máximo de cesantes a través de obras de utilidad hacia la misma comunidad, como caminos y pavimentaciones, entre otros.
En la minería no metálica, la explotación de las azufreras al interior de Arica abre la posibilidad de captar desempleados. En el terreno agrícola, las posibilidades de obtener cultivos tropicales en los valles son observadas como auspiciosas, aunque amagadas por el anofelismo y la presencia de la mosca de la fruta.


clima de la regional de la araucania





Esta región, presenta características predominante de clima templado Oceánico lluvioso que se localiza de preferencia en la cordillera de la costa, y en la precordillera andina, presentando características de mayor continentalidad debido a su relativo alejamiento del mar. Esto provoca un mayor contraste en las temperaturas encontrándose mínimas de 2°C y máximas de 23°C en los meses más calurosos, las precipitaciones varían entre 1500 y 2500 mm produciéndose los periodos secos de uno a dos meses Al Norte de la región predomina el tipo templado cálido de menor precipitación característico de la región del Biobio. El cordón de cerros de Nahuelbuta atrapa la influencia oceánica y los vientos húmedos disminuyendo las precipitaciones y aumentando los periodos secos . En la costa existe una variedad denominada clima templado oceánico de costa occidental que se caracteriza por abundante humedad relativa y precipitaciones entre 1000 y 1500 mm, es en lo alto de la cordillera de la costa donde se producen las mayores precipitaciones.
En la Cordillera de Los Andes predomina el clima frío de altura, caracterizado por el aumento de precipitaciones de 3000 mm anuales y bajas temperaturas durante todo el año, sobre los 1500 metros sobre el nivel del mar las precipitaciones sólidas y las temperaturas son bajo 0°C, los periodos secos son de uno a dos meses.


¿como cree usted que vibe la gante en la cordillera ?


yo creo que la gente vive bien por la riqueza de la naturaleza , pero tambien es complicado por el clima es demasiado frio se dificulta en las siembras .

miércoles, 1 de octubre de 2008

sigol xx





El anarquismo en Chile (1890-1953) Presentación



Surgimiento, auge y crisis del movimiento libertario


El anarquismo es una ideología política, que busca conseguir la emancipación del hombre de todo tipo de organización jerárquica que limite coactivamente la libertad del ser humano. Surgió en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en un escenario de profundas desigualdades sociales provocadas por la expansión del capitalismo industrial y la proletarización de las clases obreras. Las ideas ácratas o anarquistas se expandieron con rapidez por todo el mundo industrializado y a fines del siglo XIX se introdujeron en América Latina, potenciando los movimientos laborales con un agresivo discurso anticapitalista que propugnó la revolución social. Para ello, propiciaron la organización de los trabajadores y el combate frontal al estado burgués a través de la propaganda y la accion directa .



El ideario anarquista, cuyos principales exponentes fueron los pensadores europeos pierre prouhdon , mijail bukunin y piort kroportkin , se difundió en Sudamérica a través de inmigrantes europeos llegados a Buenos Aires, de entre los cuales destacaron ericco malatesta y Pietro Gori. En 1890, el inmigrante español Manuel Chinchilla creó las primeras organizaciones anarquistas entre los obreros tipógrafos de balparaiso y Santiago, labor que continuaron Carlos Jorquera, Magno Espinosa y Alejandro Escobar. Los ácratas influyeron de manera importante en la etapa de conformación de las organizaciones de los trabajadores, difundiendo los ideales del asociacionismo obrero y la conciencia de clase. En este sentido, impulsaron el desarrollo de las mancomunales, las federaciones gremiales y las sociedades en resistencia , que alcanzaron gran apoyo entre obreros y artesanos de Santiago, Valparaíso, Talca y Concepción. Durante las dos primeras décadas del siglo XX el movimiento anarquista chileno alcanzó su máximo nivel de difusión e influencia sobre el movimiento obrero, convocando a grandes manifestaciones , huelgas generales y sectoriales, meetings y protestas violentas contra el capitalismo y el estado burgués. En 1926 nació la Federación Obrera Regional de Chile (FORCH), afiliada a la internacional anarquista, Industrial Workers of the World. La influencia del movimiento libertario se hizo presente en el sector estudiantil y entre los intelectuales y artistas, en particular en la llamada generacion del 20. En la década de 1930, el movimiento anarquista entró en conflicto con otras corrientes ideológicas, como radicales, socialistas y comunistas , que propiciaban un sindicalismo legal dependiente de los partidos políticos. Los anarquistas, por el contrario, propugnaban un anarcosindicalismo libre, independiente de las leyes y del Estado. el codigo del trabajo , dictado en 1931, terminó por integrar a los sindicatos al sistema legal al regular los conflictos laborales, y acabó minando la influencia del anarquismo sobre los sindicatos.



Terminada la dictadura de carlos ibañes del campo , los anarquistas se reagruparon en la Confederación General de Trabajadores (CGT) pero, a pesar de los esfuerzos que hicieron por repudiar el nuevo sistema de asociación, no pudieron evitar la consolidación del sindicalismo legal. Aunque en 1953 participaron en la creación de la central unitaria de trabajadores (cut), pocos años después ya habían perdido casi completamente su influencia sobre los movimientos laborales de alcance nacional.





¿ porque motibos se formo el anarquismo ?


yo creo que fue por una cuestion de derechos humanos , ellos qusieron hacer baler sus derechos como personas y como trabajadores , y se rebelaron contra un sistema explotador , contra un dios , y quisieron hacerlo a su propia manera y sus propias reglas , para ayudar a la clase obrera o de mas bajo recursos.










miércoles, 10 de septiembre de 2008

los relieves en la region de la araucania


Relieve
En la Región de La Araucanía se distinguen las siguientes unidades: planicies litorales, cordillera de la Costa, depresión intermedia, recordillera y cordillera de los Andes.
Las planicies litorales se caracterizan por ser extensas en la zona central, pero en los extremos norte y sur forman una franja estrecha. En tanto, la cordillera de la Costa, que desde el norte hasta el río Imperial recibe el nombre de cordillera de Nahuelbuta. Esta se convierte en una barrera de gran altura en la provincia de Malleco.
La depresión Intermedia, o Valle Longitudinal, posee una superfiice ondulada, interrumpida por valles profundos y algunos cerros islas, como Pidenco y Pangal. Entre la cordillera y el valle longitudinal, se encuentra la precordillera que posee alturas comprendidas entre los 600 y 1.000 m.
Por último, la cordillera de los Andes que se caracteriza por tener una escasa altitud, incluso sus cumbres rara vez superan los 2.000 m.
¿ como cree que fue la contruccion de la carretera en la regin de la araucania con tanto reliebe ?
puede que alla sido algo de mucho sacrifisio y mucho esfuerso para los trabajadores de la araucania, pero con esfuerso y con sacrificio toedo se puede hacer.

viernes, 29 de agosto de 2008


Desarrollo Urbano, Social y Económico
Económicamente, la nueva provincia de Tacna -con sus departamentos de Arica y Tacna y sus ricos valles-, se perfiló como fuente de abastecimiento agrícola para la industria salitrera que, hacia la postguerra, se encontraba en un momento alto. Entre los rubros en que Arica apoyó a los puertos, caletas y campamentos salitreros, se encuentra el abastecimiento de agua potable.
Demográficamente dominaba la población de origen peruano, encontrándose un significativo porcentaje de ciudadanos bolivianos, una ascendente población chilena y una importante presencia indígena (aymaras y quechuas). Asimismo, es destacable la instalación de grupos de negros, de origen africano, traídos originalmente como esclavos, los que llegaron a ocupar todo un barrio hasta principios de siglos, el que se denominó como “Lumbanga”. Esta presencia
se mantendría, particularmente en el valle de Azapa.
En general, ya en el decenio 1885-1895 la población de Arica tiende a bajar, remontando con las demandas de mano de obra para la construcción del Ferrocarril a La Paz y con la política estatal de promover la inmigración hacia toda la provincia de Tacna:
AÑO DEPARTAMENTO DE ARICA PROVINCIA DE TACNA*
1885 9.208 Hab. 29.523 Hab.
1895 7.641 Hab. 24.160 Hab.
1907 10.491 Hab. 28.748 Hab.
(*Incluye Arica)
El Censo General del Departamento de Arica, llevado a cabo por las autoridades chilenas el 23 de diciembre de 1917, muestra que de un total de 3.067 personas, 898 poseían nacionalidad chilena, 1.368 eran peruanos y 776 eran bolivianos. En cuanto a desarrollo urbano, en las primeras década del siglo 20 la ciudad contaba con calles empedradas con cantos rodados o con ladrillos de cemento. Al primer decenio se remonta la empresa de luz eléctrica (1912), con un alumbrado público en base a lámparas de acetileno y de petróleo; donde el agua para el consumo humano se obtenía de pozos ubicados en los patios de las viviendas.
Entre los edificios que van surgiendo se encuentran el mercado, la refinería de azúcar (1912), la cárcel, el Regimiento Rancagua (1924) y el célebre Hotel Pacífico (1924-1925). Unos 145 establecimientos comerciales dinamizaban la vida comunitaria. En el aspecto cultural, comienza a construirse el Teatro Municipal. El cuerpo de Bomberos se constituía de las Compañías Salvadora Unión Ariqueña, la Bomba Peruana Zapadores Nro. 1 y la Compañía Bernardo O´Higgins (1912). Para 1920 la ciudad contaba con 8.829 habitantes, aumentando a 12.939 en 1930.
¿como vivian los chilenos en el siglo xx?
ellos vivian muy diferentes a nosotros ya que no tenian la misma tecnologoa abansada como la de ahora, y los mismos recursos.

viernes, 15 de agosto de 2008

los mapuches sus organisasiones sosiales en la araucania


ORGANIZACIÓN SOCIAL MAPUCHE.

La familia era el centro de esta sociedad, y prácticamente la única institución social permanente. Al parecer se trataba de una familia muy amplia, extensa y compleja, e que convivían todos los descendientes masculinos del padre o jefe de familia. Abuelos, padres con sus esposas, hijos con sus esposas, nietos, etc. Las mujeres pareciera que no llevaban a sus esposos a la ruca paterna, sino que el intercambio seguía las reglas patrilocales, esto es, la mujer se cambiaba de domicilio adoptando el de su marido.

Se habla de rucas gigantescas, algunas con más de cien personas en su interior. En otros casos había una agrupación de rucas alrededor de la del cacique, pero siempre se mantenía cada familia separada de las otras, con una autonomía territorial.

El análisis de los testimonios de la época muestra que no había una estructura económicamente significativa, superior a la familia. El centro económico estaba en la familia. Allí se producía una división del trabajo, ya sea por diferencia sexual (mujeres en labores hortícolas, textilería, etc.) o por habilidades (los viejos en tareas más caseras, los jóvenes en las más arriesgadas, pesca en el mar, por ejemplo). Los alimentos se consumían en la familia, distribuyéndose entre sus miembros, obviamente de acuerdo a las necesidades biológicas de cada uno. No hay, por lo tanto, una “comunidad” local, o primitiva, como se ha planteado más de alguna vez.

La organización social mapuche no había llegado al estado de una división del trabajo más allá de la familia amplia, extensa y compleja. Nada parece mostrar procesos de diferenciación social que estuvieran presagiando un sistema señorial, donde un grupo dominara socialmente otro. Al no existir diferenciación social significativa, no se requería sistemas de gobierno más allá de la unidad de producción y reproducción, que era la familia. Lo que si existía era un sistema de regulación de conflictos y diversos sistemas de alianzas. Para regular conflictos, estaban los grandes sabios, viejos por lo general, hoy día denominado ulmen, que hacían las paces entre grupos, impartían justicia, daban consejos. Se les ha llamado toquis de tiempos de paz, pero no tenían más poder que aquel que les otorgaban las partes del conflicto. En la vida cotidiana eran como cualquier otro mapuche.

Existían también sistemas de alianzas, que se realizaban no sólo para la guerra, sino también, para faenas económicas, como las recolecciones de piñones o viajes de pesca en el mar. Había alianzas permanentes selladas por el parentesco (intercambios de mujeres), y también había alianzas puntuales. Para ellas se elegía un toqui que dirigiera las faenas o la guerra. Allí valía la destreza: posiblemente el relato de la elección de Caupolicán recoge una costumbre utilizada para esos casos.

Vale la pena reiterar que ninguno de estos dos sistemas representa una organización social y política permanente. Esto significa que no hay un sistema de poder especializado; no hay toquis o ulmenes o loncos fuera del nivel familiar, dominen territorios, grupos amplios; hay un sistema de regulación de regulación de conflictos y un sistema para hacer alianzas y emprender acciones comunes. Las parcialidades que vieron los españoles, eran reales, sin duda. Se trataba de las familias contiguas que tenían relaciones de parentesco entre sí, que reconocían a un ulmen como consejero y juez, y que solían aliarse en viajes, recolecciones, faenas de caza y también en defensa frente a algún ataque, riña o conflicto. El grado de complejidad a que había llegado la sociedad mapuche, los abundantes recursos que tenían a su disposición, la relación, en fin, que establecía con la naturaleza, el ordenamiento natural y biológico que se daba al interior de la gran familia, no requería de la existencia de gobernantes, de principados y reinados.


Podemos observar que el grupo originario Mapuche, que habitaba en lo que hoy es la IX Región De La Araucanía, representó el 56 %, o sea los Mapuche representaron más de mitad de la población originaria existente en Chile a la llegada hispana. ¿Por qué?

Porque habitaban una de las zonas geográficas donde la naturaleza fue y es, a la vez, castigadora de los seres humanos con sus volcanes y erupciones que arrasan, con glaciales y ríos que desbordan y con terremotos y maremotos que cambian el relieve, pero también fue y es generosa y abundante en bosques, con variados animales, frutos, semillas, aves, ríos y océano con peces, mariscos y algas. Sin dudas los mapuche, pehuenche y huilliche aprendieron a convivir con la naturaleza, protegiéndose en sus creencias frente a las calamidades y tomando lo que ella les daba para su subsistencia y reproducción.

En cambio, el Norte es seco y el Sur-Austral es muy húmedo. Una naturaleza y climas más inhóspitos explican el menor número de habitantes... En la Araucanía la lluvia regaló selvas donde hombres y mujeres encontraron de todo para vivir: alimentos, maderas para sus construcciones, fibras para canastos y tejidos, totoras, insectos, aves, roedores y felinos y grandes animales como el guanaco y el huemul. Si, imagínate, era el paraíso: recolectar digüeñes, maqui, piñones, avellanas, changles, chupones, murtilla, cultivar papas, maíz, porotos, calabazas, quinoa. Cazar pudúes, huemules, guanacos, coipos, torcazas, perdices. Pescar en ríos, esteros y canales. Viajar a la Patagonia, al otro lado de los Andes a cazar avestruces o ir a la costa por peces, cochayuyo, luche, ulte, choritos, almejas. El trabajo humano era no destruir la naturaleza, solo cuidarla y recoger los frutos de su agradecimiento por los cuidados.
¿ que dificultades sufren los mapuches al vivir en la IX region ?
Los habitaban una de las zonas geográficas donde la naturaleza fue y es, a la vez, castigadora de los seres humanos con sus volcanes y erupciones que arrasan, con glaciales y ríos que desbordan y con terremotos y maremotos.