Desarrollo Urbano, Social y Económico
Económicamente, la nueva provincia de Tacna -con sus departamentos de Arica y Tacna y sus ricos valles-, se perfiló como fuente de abastecimiento agrícola para la industria salitrera que, hacia la postguerra, se encontraba en un momento alto. Entre los rubros en que Arica apoyó a los puertos, caletas y campamentos salitreros, se encuentra el abastecimiento de agua potable.
Demográficamente dominaba la población de origen peruano, encontrándose un significativo porcentaje de ciudadanos bolivianos, una ascendente población chilena y una importante presencia indígena (aymaras y quechuas). Asimismo, es destacable la instalación de grupos de negros, de origen africano, traídos originalmente como esclavos, los que llegaron a ocupar todo un barrio hasta principios de siglos, el que se denominó como “Lumbanga”. Esta presencia
se mantendría, particularmente en el valle de Azapa.
En general, ya en el decenio 1885-1895 la población de Arica tiende a bajar, remontando con las demandas de mano de obra para la construcción del Ferrocarril a La Paz y con la política estatal de promover la inmigración hacia toda la provincia de Tacna:
AÑO DEPARTAMENTO DE ARICA PROVINCIA DE TACNA*
1885 9.208 Hab. 29.523 Hab.
1895 7.641 Hab. 24.160 Hab.
1907 10.491 Hab. 28.748 Hab.
(*Incluye Arica)
El Censo General del Departamento de Arica, llevado a cabo por las autoridades chilenas el 23 de diciembre de 1917, muestra que de un total de 3.067 personas, 898 poseían nacionalidad chilena, 1.368 eran peruanos y 776 eran bolivianos. En cuanto a desarrollo urbano, en las primeras década del siglo 20 la ciudad contaba con calles empedradas con cantos rodados o con ladrillos de cemento. Al primer decenio se remonta la empresa de luz eléctrica (1912), con un alumbrado público en base a lámparas de acetileno y de petróleo; donde el agua para el consumo humano se obtenía de pozos ubicados en los patios de las viviendas.
Entre los edificios que van surgiendo se encuentran el mercado, la refinería de azúcar (1912), la cárcel, el Regimiento Rancagua (1924) y el célebre Hotel Pacífico (1924-1925). Unos 145 establecimientos comerciales dinamizaban la vida comunitaria. En el aspecto cultural, comienza a construirse el Teatro Municipal. El cuerpo de Bomberos se constituía de las Compañías Salvadora Unión Ariqueña, la Bomba Peruana Zapadores Nro. 1 y la Compañía Bernardo O´Higgins (1912). Para 1920 la ciudad contaba con 8.829 habitantes, aumentando a 12.939 en 1930.
Económicamente, la nueva provincia de Tacna -con sus departamentos de Arica y Tacna y sus ricos valles-, se perfiló como fuente de abastecimiento agrícola para la industria salitrera que, hacia la postguerra, se encontraba en un momento alto. Entre los rubros en que Arica apoyó a los puertos, caletas y campamentos salitreros, se encuentra el abastecimiento de agua potable.
Demográficamente dominaba la población de origen peruano, encontrándose un significativo porcentaje de ciudadanos bolivianos, una ascendente población chilena y una importante presencia indígena (aymaras y quechuas). Asimismo, es destacable la instalación de grupos de negros, de origen africano, traídos originalmente como esclavos, los que llegaron a ocupar todo un barrio hasta principios de siglos, el que se denominó como “Lumbanga”. Esta presencia
se mantendría, particularmente en el valle de Azapa.
En general, ya en el decenio 1885-1895 la población de Arica tiende a bajar, remontando con las demandas de mano de obra para la construcción del Ferrocarril a La Paz y con la política estatal de promover la inmigración hacia toda la provincia de Tacna:
AÑO DEPARTAMENTO DE ARICA PROVINCIA DE TACNA*
1885 9.208 Hab. 29.523 Hab.
1895 7.641 Hab. 24.160 Hab.
1907 10.491 Hab. 28.748 Hab.
(*Incluye Arica)
El Censo General del Departamento de Arica, llevado a cabo por las autoridades chilenas el 23 de diciembre de 1917, muestra que de un total de 3.067 personas, 898 poseían nacionalidad chilena, 1.368 eran peruanos y 776 eran bolivianos. En cuanto a desarrollo urbano, en las primeras década del siglo 20 la ciudad contaba con calles empedradas con cantos rodados o con ladrillos de cemento. Al primer decenio se remonta la empresa de luz eléctrica (1912), con un alumbrado público en base a lámparas de acetileno y de petróleo; donde el agua para el consumo humano se obtenía de pozos ubicados en los patios de las viviendas.
Entre los edificios que van surgiendo se encuentran el mercado, la refinería de azúcar (1912), la cárcel, el Regimiento Rancagua (1924) y el célebre Hotel Pacífico (1924-1925). Unos 145 establecimientos comerciales dinamizaban la vida comunitaria. En el aspecto cultural, comienza a construirse el Teatro Municipal. El cuerpo de Bomberos se constituía de las Compañías Salvadora Unión Ariqueña, la Bomba Peruana Zapadores Nro. 1 y la Compañía Bernardo O´Higgins (1912). Para 1920 la ciudad contaba con 8.829 habitantes, aumentando a 12.939 en 1930.
¿como vivian los chilenos en el siglo xx?
ellos vivian muy diferentes a nosotros ya que no tenian la misma tecnologoa abansada como la de ahora, y los mismos recursos.